Algunos de los vagabundos conviven con personas que abren la puerta a la mañana y los dejan salir de recorrida por las calles sin controlar si ingieren cualquier cosa con el riesgo de intoxicarse o enfermar, si corren autos con la posibilidad de generar accidentes automovilísticos, si con su comportamiento lesionan a otros, o si se reproducen indiscriminadamente. Esto tiene consecuencias para el animal, que puede sufrir daños y para la sociedad porque si enferma contagiará a otros, animales o personas, causará heridas de diferente gravedad, y si engendra hijos estos permanecerán en la vía pública, crecerán, se reproducirán, ocasionarán perjuicios… transformando el problema en una bola de nieve que se agiganta día a día y es muy difícil de detener.
jueves, 24 de agosto de 2017
Vagando por las calles, mirando la gente pasar…
Etiquetas:
Comportamiento,
Etología,
Etología clínica,
Problemas de conducta,
Vagabundeo
jueves, 13 de julio de 2017
Ladridos: Un problema entre vecinos

Etiquetas:
canino,
Comportamiento,
Conducta normal,
Etología clínica,
Perro,
Silvia Vai
viernes, 24 de febrero de 2017
Doctora, ¿Le pongo paseador o no le pongo paseador?
La pregunta era apropiada, no así el horario en que el propietario, un joven de 22 años, llamó para hacérmela, eran las 6 de la mañana de un domingo invernal, y él estaba muy preocupado porque no sabía cual sería la mejor decisión para su perra dobermann de 6 meses de edad. Obviamente yo estaba en mis mejores sueños, cuando logré concentrarme en lo que necesitaba le sugerí concertar una entrevista en un día y horario más cómodo.
Así lo hizo. Él deseaba lo mejor para “Sol” pero, al mismo tiempo, temía que ella se apegara mucho al paseador y desde lo afectivo ya no dependiera de él.
miércoles, 22 de febrero de 2017
Mitos o realidad
Hay frases recurrentes en el consultorio de Etología Clínica (especialidad de la Medicina Veterinaria), los propietarios las refieren como verdades sin discusión debido a lo que oyeron o averiguaron con el Dr. Google, tan consultado últimamente cuando se tiene un problema de cualquier índole.
Me comentan: “este perro se comporta así porque es un perro alfa”; “la conducta de esta raza es así”; “se asusta mucho por los petardos y las tormentas porque escucha más que las personas”…
A diferencia de lo que ampliamente se supone, son mitos, no realidades, y ahora veremos por qué.
martes, 21 de febrero de 2017
El perro y la gran ciudad

Si el comportamiento es bueno facilitará que su propietario se encariñe con él, si es malo suele ser la causa de que sea abandonado, ubicado para adopción, regalado, o que se decida su eutanasia porque no cumple con las expectativas que se tenían cuando llegó al hogar.
Ingresarlo a la familia no es una decisión que deba hacerse sin pensar previamente los beneficios y dificultades que acarreará hacerlo. Es necesario recordar que las malas conductas pueden prevenirse, y si están presentes tienen tratamiento independientemente de la edad, tamaño y sexo del animal, no hay que esperar que se solucionen solas o que la situación sea insostenible para buscar resolverlas.
Pero, ¿qué factores favorecen que se presenten problemas de comportamiento en el perro del hogar?
Muchas veces se incorpora un perro a la familia pensando más en las propias necesidades que en las de él, o se busca que cubra un espacio para el cual no está preparado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Algunos de mis pacientes:
En unos segundos estaré listo...