El apego excesivo hacia el otro es un problema de comportamiento frecuente en el perro, y genera discusiones serias con los vecinos debido a ladridos o aullidos interminables cuando el animal está sin compañía.
Pero ¿qué es apego?, el diccionario lo define como la afición, cariño o inclinación hacia una persona o cosa. Es un comportamiento habitual y necesario en los mamíferos porque las crías nacen indefensas y no pueden sobrevivir sin el acompañamiento del adulto.
El tipo de apego y su intensidad depende de cada especie, por ejemplo en el gato, que es más independiente y territorial desde corta edad, el apego a su territorio reemplazará con el crecimiento la necesidad de formar parte de un grupo social, en cambio en el perro, que pertenece a una especie que vive en manada, el apego a ella tiene importancia para preservar su bienestar. Las características del apego también dependen del individuo porque algunos perros, sin importar la raza y edad, por su temperamento y educación son más dependientes que otros.
Este estado emocional despierta cuando el cachorro nace, se dirige de él hacia la madre y viceversa, y es un lazo muy fuerte y necesario. El perrito neonato no ve, no escucha, no camina, no orina ni defeca, y no se alimenta sin la ayuda materna porque su sistema nervioso es inmaduro y necesita de su protección y cuidados para subsistir, de lo contrario perdería el deseo de alimentarse y moriría.
Con el correr del tiempo, a medida que el perrito crece, este apego con la madre, que como expresé es imprescindible e intenso, irá poco a poco disminuyendo y será reemplazado por el apego al grupo de pertenencia o manada. Para esto, cuando tiene un mes de edad, la hembra comienza a destetarlo y a enseñarle las reglas de convivencia, entre ellas a controlar la intensidad de su mordida y los movimientos, y a comunicarse de manera adecuada con los demás. Finalmente rompe en forma definitiva este vínculo materno filial llevándolo a establecer un vínculo social con el resto del grupo, ya que pertenece a una especie que vive en comunidad.
Si buscamos en un diccionario la definición de vínculo veremos que es “lo que ata, relaciona o une a las personas o las cosas”. En este caso me atrevo a cambiar el término “persona” por “individuo” para incluir a los animales.
Cuando el cachorro canino es separado de su madre y adoptado por una familia, toma como referente a la persona que lo alimenta y le da seguridad apegándose y vinculándose afectivamente con ella, pero este vínculo debe permitirle independizarse más tarde y relacionarse con el resto del grupo familiar. Si el vínculo es adecuado y el perro está bien jerarquizado y socializado se sentirá seguro y protegido aún al permanecer sin compañía.
En ocasiones, quien es su ser de referencia lo mima, protege y lo mantiene a su lado más de lo necesario y en consecuencia, sin buscarlo, hace que desarrolle una dependencia excesiva o hiperapego que será la causa de la falta de bienestar que experimenta cuando la persona se aleja de él.
Entonces, la ausencia del otro le causa ansiedad y malestar llevándolo a gemir, ladrar o aullar sin descanso; a morder o rascar muebles o puertas, romper sillones, el colchón u otras pertenencias del propietario; a defecar u orinar en diferentes lugares de la casa debido a que la excesiva excitación le dificulta el control de los esfínteres; a presentar salivación abundante, vómitos, y en ocasiones, falta de apetito, decaimiento y lamido excesivo de los miembros u otras partes del cuerpo hasta lesionarse a sí mismo, etcétera.
En ocasiones estos malos comportamientos son tomados como una forma de venganza y recibe castigo físico por los destrozos generados. Si es así, al regreso del propietario permanecerá escondido con mirada culposa que es la manera que conoce para disminuir su enojo. Si no lo es, saluda en forma desenfrenada, con saltos y gran excitación que se prolongan por varios minutos antes de calmarse. Esto sucede aunque la ausencia se haya extendido por muy poco tiempo. A veces salir escasos minutos, por ejemplo a dejar la basura en el contenedor o bajar del departamento a abrir la puerta a alguien puede desencadenar la respuesta del animal.
Cuando la persona está en casa permanece constantemente a su lado y la persigue por doquier como si fuera su sombra sin apartar la vista de ella, tampoco logra relajarse y descansar, y solo se alimenta si permanece junto a él.
El hiperapego también puede desarrollarse luego de la convalecencia por una enfermedad grave o un accidente, en los viejitos, y también en aquellos animales que se perdieron y fueron rescatados e integrados nuevamente a una familia, quizá para apaciguar en ellos mismos el miedo que les genera que la mala experiencia se repita.
O sea, el apego y el vínculo entre individuos son necesarios para la supervivencia de la especie y están influenciados por la genética, el ambiente y los aprendizajes a lo largo de la vida, pero deben estar en medida justa de lo contrario el perro no estará saludable, porque el buen comportamiento también indica buena salud.
Los signos citados en párrafos anteriores muestran apego excesivo y evidencian la presencia de una enfermedad de comportamiento que debe ser tenida en cuenta seriamente. El perro no desea vengarse porque se lo dejó solo ni destroza cosas a propósito, la realidad es que se siente muy mal, lo aterra estar sin compañía y busca al propietario desenfrenadamente sin hallarlo porque lo necesita para recuperar el equilibrio emocional.
Por lo tanto en presencia de estos síntomas es necesario realizar el tratamiento etológico para ayudarlo a sentirse bien aún en ausencia del otro, y darle la posibilidad de independizarse y así recuperar su salud.
Es necesario siempre recordar que, como otros problemas de comportamiento, la ansiedad que le genera la separación puede prevenirse y evitarse, y la crianza adecuada del animal de compañía desde que llega al hogar mediante la comunicación coherente y sin malos tratos es el camino correcto para lograrlo.